Laovejaroja
E-mail: laovejaroja@hotmail.com
La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guión o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba aanimales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturasmaya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.
Suele tomarse el año 1895, cuando los hermanos Lumiére realizaron en Francia su primera proyección, como fecha del nacimiento del cine. El aparato de los Lumiére era pequeño y simple: una cajita cuadrada de 20 cm de lado, y 12 de profundidad, que funcionaba a manivela. Utilizaba película de 35mm y registraba 16 fotogramas por segundo. Por ser liviano, el cinematógrafo permitía realizar tomas en diferentes lugares.
Paralelamente, Edison probaba su kietoscopio realizando sus primeras tomas en los EE UU. A diferencia del cinematógrafo de los Lumiére, el kinetoscopio tomaba 48 fotogramas por segundo, era eléctrico y mucho más pesado.
Si bien Edison intentó el registro simultáneo de imagen y sonido- valiéndose de un fonógrafo-, el cine fue mudo hasta 1927. Para suplir esta dificultad, las primeras proyecciones eran acompañadas por comentaristas que narraban la acción y reproducían sonidos onomatopéyicos, o por bandas de música. También se utilizaron los intertítulos, que eran cartones negros que transcribían diálogos o explicaban escenas.
El montaje es la operación de corte y pegado de la película. Los primeros montajes se limitaban a unir una imagen a otra de modo de garantizar la coherencia del relato. Por medio del montaje se logrron los primeros raccords. Por ejemplo, si se quería mostrar a un tren viajando de París a Nantes, bastaba con hacer una toma del tren saliendo de la estación parisina, y pegar inmediatamente otra del tren deteniéndose en Nantes (raccords de movimiento).
El cine es ilusionista. Solemos reaccionar ante la imagen fílmica como si nos encontrásemos en un espacio verdadero. Olvidamos el carácter plano de la imagen y, si es una película en blanco y negro, la aunsencia del color. La pantalla no limita la visión, ya que imaginamos lo que se encuentra más allá del recuadro. Además, existe un carácter diegético en el lenguaje cinematográfico. Esto significa que cada película crea un micromundo, en el que los elementos funcionan coherentemente dentro de ese sistema: si vemos hablar a un muerto en una película de vampiros, este hecho lejos de llamarnos la atención nos resultará lo esperable. Por otro lado, si bien el cine se diferencia de las otras artes, se apropia de los recursos de éstas: por ejemplo de la literatura, de donde ha tomado sus temas; o de la plástica y de la fotografía, de donde toma los motivos de ambientación, vestuario y escenografía o el manejo del color y de la luz. Asimismo, en la producción de una película trabajan artistas de distintas disciplinas: muchos de los actores provienen del teatro; el guión y los diálogos suelen estar escritos por escritores; la música y los sonidos, diseñados por músicos y técnicos de sonido, etc.
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las radioculondas. En 1895 el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales a la otra orilla del Atlántico. El español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio; Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.2
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina.3 La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.
En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.
En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.
Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir enonda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).
En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.
© 2011 Todos los derechos reservados.