Laovejaroja
E-mail: laovejar
Aunque el expresionismo tiene antecedentes anteriores a Van Gogh, en la pintura y también en la literatura, éste se convierte en el paradigma de esa escuela. Van Gogh se interesa más por lo que tiene que transmitir que por el orden y la construcción del cuadro. Si deforma la realidad y utiliza colores violentos es para sacudir al espectador y hacerle llegar su mensaje. Dijo Van Gogh que había querido pintar con el rojo y con el verde las terribles pasiones humanas. Esta corriente arraigó más en los países nórdicos. El expresionismo se conmoverá con los acontecimientos sociales y las injusticias, y su producción estará al servicio de la denuncia. Como reacción contra el impresionismo y el realismo del siglo XIX, intenta penetrar hasta la esencia de las cosas; no le alcanza con reflejar la apariencia real.
En una época amenazaba por la Primera Guerra Mundial, el hombre, angustiado, busca el sentido de su existencia. Su sentimiento ante la realidades de sufrimiento y su búsqueda es la redención del hombre. Desconfía de los adelantos científicos que prometen resolver los problemas de la sociedad. Por otra parte, Georges Roualt, representante del expresionismo francés, crea un nuevo arte religioso que desnuda la íntima experiencia del individuo. Lo hace deformando la realidad y utilizando el color como recurso expresivo.
Podrían situarse tres períodos en la historia del expresionismo. La primera, a fines del siglo XIX, con los precursores directos Van Gogh, James Ensor y Edward Munch. La segunda puede situarse desde 1905 con la creación del grupo del Brücke que agrupa a artistas alemanes eximios grabadores en madera. A partir de allí, el expresionismo agregará al uso del color violento, la utilización dramática del blanco y negro. Y por último, la tercera etapa puede situarse a partir de la Primera Guerra Mundial, donde los pintores, que eran pacifistas, representaron la locura en que se veía envuelta la sociedad.
© 2011 Todos los derechos reservados.